El sábado 24 de marzo me entero, por comentarios de boca en boca, de la exposición. Por el momento no me precisaron ni fecha ni detalle alguno; solo me informaron el lugar, Ushuaia. El lunes 26, ya en la facultad, le planteo a mi profesor mi nuevo tema de trabajo que el domingo 1 de abril voy a subir a la página. Ese mismo lunes comienzo la búsqueda de información. En primer lugar asumo, equivocadamente, que hay carteles en la vía pública pero que por distracción los pasé por alto. En segundo lugar pienso en las revistas de diseño que usualmente leo, pero que en esta oportunidad no pude leer.
9.00 hs. comienzo mi recorrida desde Talcahuano y Córdoba hasta Corrientes. Vuelvo por Uruguay hasta Córdoba nuevamente. Para sorpresa mía, además de no haber carteles en la vía pública, no encontré en ningún kiosco de diarios y revistas ni la 90 +10 ni ninguna otra revista de diseño. De aproximadamente diez kioscos recorridos en solo dos tenían la TDi. En algunos, incluso, no sabían de la existencia de las revistas. Esto llamó mi atención y me hizo cambiar el enfoque de mi trabajo, que pasó de informar sobre una próxima exposición, a cómo acceder a esa información. Ya son las 13.00 y sigo sin datos. Durante el día decidí seguir mi búsqueda, con plazo hasta el martes a la noche, para ver si conseguía información sin recurrir a la, siempre eficaz, Internet. Pregunté a toda persona que estuvo a mi disposición si sabía de la muestra y no obtuve resultados favorables. Recién a las 21.00, una sola de las personas encuestadas me supo dar una aproximación. Su fuente fue un diseñador con el que trabajaba. Eso encausó mi búsqueda por el lado del diseño y cualquier medio que brinde información de este campo.
El martes 27 a las 9.00 fui a la librería Yenny donde sabía que se podía acceder a las revistas y darle una leída rápida, pero ya no se conseguían más ahí. En el lugar me informaron de una librería que posiblemente las tuviera. Por la tarde fui en busca, sin éxito, de esa librería o de alguna otra que contribuyera a mi trabajo.
Llegada la noche, y vencido mi plazo, fui a Internet y escribí en el buscador “Bienal del fin del Mundo”. Me sorprendí al ver que no solo no tenemos fácil acceso a las revistas antes mencionadas, sino que ninguno lee la sección Cultura, Arte, Sociedad de los diarios La Nación y Clarín.
Bienal del fin del Mundo es una exposición de arte que dio comienzo el 29 de marzo pasado y se desarrollará a lo largo de un mes. Se expondrán 65 proyectos de artistas locales e internacionales de mas de 20 países. El eje del trabajo ronda en base a tres conceptos, el imaginario del fin del mundo, la relación entre los polos y la urgencia ecológica. La exposición contará con muestras que van desde pinturas hasta videoinstalaciones; habrá, también, obras al aire libre, ambulantes e intervenciones en lugares públicos. Los escenarios, soporte de las obras, serán el centro polideportivo, la ex Casa de la Legislatura, la Casa Bebán, la Casa de la Cultura y algunas alas del Museo del Presidio. Entre los artistas que participarán se destacan la presencia de Kcho (el cubano Alexis Leyva Machado), el francés Fred Forrest y el matrimonio de la inglesa Lucy y el argentino Jorge Orta. León Ferrari, Luis Felipe Noé, Clorindo Testa y Luis Benedit, entre otros representaran al arte nacional. La curaduría es de la brasileña Leonor Amarante, junto con Ibis Hernández Abascal, de Cuba, y las argentinas Corinne Sacca Abadi y Florencia Battiti.
La información brindada sobre la exposición fue tomada a partir del análisis de diferentes artículos de los diarios La Nación y Clarín
9.00 hs. comienzo mi recorrida desde Talcahuano y Córdoba hasta Corrientes. Vuelvo por Uruguay hasta Córdoba nuevamente. Para sorpresa mía, además de no haber carteles en la vía pública, no encontré en ningún kiosco de diarios y revistas ni la 90 +10 ni ninguna otra revista de diseño. De aproximadamente diez kioscos recorridos en solo dos tenían la TDi. En algunos, incluso, no sabían de la existencia de las revistas. Esto llamó mi atención y me hizo cambiar el enfoque de mi trabajo, que pasó de informar sobre una próxima exposición, a cómo acceder a esa información. Ya son las 13.00 y sigo sin datos. Durante el día decidí seguir mi búsqueda, con plazo hasta el martes a la noche, para ver si conseguía información sin recurrir a la, siempre eficaz, Internet. Pregunté a toda persona que estuvo a mi disposición si sabía de la muestra y no obtuve resultados favorables. Recién a las 21.00, una sola de las personas encuestadas me supo dar una aproximación. Su fuente fue un diseñador con el que trabajaba. Eso encausó mi búsqueda por el lado del diseño y cualquier medio que brinde información de este campo.
El martes 27 a las 9.00 fui a la librería Yenny donde sabía que se podía acceder a las revistas y darle una leída rápida, pero ya no se conseguían más ahí. En el lugar me informaron de una librería que posiblemente las tuviera. Por la tarde fui en busca, sin éxito, de esa librería o de alguna otra que contribuyera a mi trabajo.
Llegada la noche, y vencido mi plazo, fui a Internet y escribí en el buscador “Bienal del fin del Mundo”. Me sorprendí al ver que no solo no tenemos fácil acceso a las revistas antes mencionadas, sino que ninguno lee la sección Cultura, Arte, Sociedad de los diarios La Nación y Clarín.
Bienal del fin del Mundo es una exposición de arte que dio comienzo el 29 de marzo pasado y se desarrollará a lo largo de un mes. Se expondrán 65 proyectos de artistas locales e internacionales de mas de 20 países. El eje del trabajo ronda en base a tres conceptos, el imaginario del fin del mundo, la relación entre los polos y la urgencia ecológica. La exposición contará con muestras que van desde pinturas hasta videoinstalaciones; habrá, también, obras al aire libre, ambulantes e intervenciones en lugares públicos. Los escenarios, soporte de las obras, serán el centro polideportivo, la ex Casa de la Legislatura, la Casa Bebán, la Casa de la Cultura y algunas alas del Museo del Presidio. Entre los artistas que participarán se destacan la presencia de Kcho (el cubano Alexis Leyva Machado), el francés Fred Forrest y el matrimonio de la inglesa Lucy y el argentino Jorge Orta. León Ferrari, Luis Felipe Noé, Clorindo Testa y Luis Benedit, entre otros representaran al arte nacional. La curaduría es de la brasileña Leonor Amarante, junto con Ibis Hernández Abascal, de Cuba, y las argentinas Corinne Sacca Abadi y Florencia Battiti.
La información brindada sobre la exposición fue tomada a partir del análisis de diferentes artículos de los diarios La Nación y Clarín
No hay comentarios:
Publicar un comentario