martes, 29 de mayo de 2007
Semana de Mayo...
19 de mayo de 1810. Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano intercedieron ante el alcalde de primer voto, José Lezica para que lograra la adhesión del Cabildo y que gestionara ante el virrey la convocatoria de un Cabildo Abierto para que se debatan las medidas pertinentes a la situación critica.
Entre los patriotas había un juventud entusiasta, que tenia impreso el tono popular. Pretendían que no quedara vestigio del aparato político colonial.
20 de mayo de 1810. Lezica informó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros el peligroso estado de agitación de los ciudadanos que pedían un Cabildo Abierto donde analizar la situación.
21 de mayo de 1810. Una gran cantidad de personas se agolparon en la Plaza Mayor. Ante la presión del pueblo, el Cabildo envió al virrey un pedido de autorización para realizar la reunión del Cabildo Abierto.
22 de mayo de 1810. Se lleva a cabo la reunión. Exposición de argumento sobre en quien debería recaer el poder de gobernar.
23 de mayo de 1810. Escrutinio de la votación. El virrey debía cesar su mandato. Este recae sobre el cabildo con un voto síndico hasta la elección de la primera junta. El cabildo decidió darle la presidencia de la junta al virrey Cisneros.
24 de mayo de 1810. Los patriotas manifestaron su disconformidad con la decisión. Saavedra informó al virrey sobre la sublevación de tropas. La junta deliberó y pasó una nota al Cabildo sobre la agitación reinante, devolviéndole el poder que recibiera y pidiéndole que procediera a la elección de personas, para la junta, de confianza pública.
25 de mayo de 1810. El cabildo intentó contener al pueblo acudiendo a la fuerza. Se dice que solo tres oficiales respondieron. Después de esto el Cabildo no tuvo mas remedio que pedirle al virrey que renuncie.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19 de diciembre de 2001. Las manifestaciones de una crisis que se fue gestando lentamente en la sociedad llegaron a su punto limite dando como resultado saqueos, asaltos, enfrentamientos que dejaron como saldo varias muertes y heridos.
Por la noche el presidente Fernando De la Rua dio un discurso en el que declaró el estado de sitio como medida de control. Instantáneamente la gente comenzó a salir de sus casas y a reunirse pacíficamente en diferentes puntos de la cuidad, provocando la renuncia del ministro de Economía, Domingo Caballo.
20 de diciembre de 2001. La entonces Plaza Mayor y actual Plaza de Mayo volvió a ser sede de los reclamos. Miles de personas siguieron durante la madrugada con los cacerolazos en forma pacífica. No fue así e el transcurso de la mañana y lo que quedó del día. Llego la represión policial y el panorama oscureció por completo. Hubo muertes, y heridos. El resultado fue la renuncia de Fernando De la Rua.
...“Nuestra historia, rica como pocas, desmiente categóricamente esa frase funcional al no cambio, que no nos deja ni la posibilidad de soñar con un país mejor para todos”...
Fragmento Los mitos de la historia Argentina. Felipe Pigna
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario